lunes, 12 de octubre de 2015

PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL CERRO DE LA NEVERIA COMO DESTINO TURÍSTICO

PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL CERRO DE LA NEVERIA COMO DESTINO TURÍSTICO
José Luis Camacho Alcántara



El turismo en Mazatlán es la fuente principal de ingresos del puerto directa o indirectamente, mas sin embargo hemos sufrido bajas en su captación debido a varios factores y problemas en nuestra ciudad, afortunadamente la tendencia es a recuperarse nuevamente gracias a la solución de algunos de estos; la carretera Mazatlán-Durango es un factor importante en el retorno masivo del turista, los cruceros de igual forma es reflejo del gusto por Mazatlán de miles de personas a regresar o conocer por vez primera, el turismo carretero de temporada, etc. Por ello es necesario seguir ofreciendo cada vez más espacios y lugares de recreación y esparcimiento aparte de las playas, restaurantes, hoteles, centros histórico, espectáculos y paseos a pueblos mágicos.
Un gran número de visitantes gusta de conocer la ciudad caminando (trekking) y uno de los mejores lugares para realizarlo es el faro que tiene buenas condiciones para ser visitado.
Otro punto ideal para los caminantes sería el cerro de la nevería donde hay una maravillosa vista de todos los angulos del puerto, desde el centro histórico, playas, el faro, etc. Sin embargo, no tiene la infraestructura necesaria para invitar al turista local, nacional o extranjero a visitarlo, se cuenta con escaleras y rampas por varias calles al rededor del cerro pero en un estado deplorable puesto que hay varillas salidas, piedras sueltas, poca iluminación, sin vigilancia, ni seguridad, casas abandonadas en pésimas condiciones habitadas por personas sin oficio ni beneficio.
Estos problemas se pueden solucionar fácilmente si logramos hacer trabajo en equipo con vecinos y autoridades de los tres niveles, asociaciones, instituciones educativas y empresarios, todos juntos para buscar una renovación y reconstrucción completa y así atraer al turismo, acondicionando las veredas, pasillos, callejones y demás accesos al cerro, dotándolos de iluminación, bancas, sombras, plantas y árboles que hagan atractivo pasear por el lugar hasta hoy olvidado, pero lo más importante sería involucrarnos directamente los vecinos que vivimos alrededor del cerro participando nosotros mismos en su renovación y a la larga cuidemos el lugar, a su gente y al turismo.
El grafiti es un arte callejero que bien hecho da realce a un lugar lo que podríamos utilizar dejando atrás las pintas sin control y sin calidad e invitar a grafiteros y muralistas urbanos a participar otorgándoles paredes y espacios donde crear su obra.
Somos muchas las personas interesadas en aportar tiempo y fuerza laboral en llevar a cabo este trabajo en equipo, algunos son albañiles, otros carpinteros, otros artesanos, pintores, herreros, ingenieros, maestros arquitectos, etc. todos independientemente de nuestro oficio pudiéramos hacer equipos de trabajo para las diferentes áreas a remodelar o reconstruir y con esto todos obtendríamos beneficios colectivos tanto en nuestras casas como en áreas públicas.
La idea general es conseguir básicamente apoyos de dependencias como Ayuntamiento de Mazatlán, gobierno estatal, INADEM, IMJUDE, SEMARNAT, SEDESOL, SEPYC, TURISMO, UAS, etc. para remodelar al menos las fachadas de las casas y poner un negocio pequeño, ya sea una tiendita, un café, un restaurant, cuartos de renta, un bar, un hostal, venta de artesanías, etc. para ofrecerle al visitante algún servicio de calidad que los invite a regresar y promover nuestro cerro; todo sería bajo lineamientos bien definidos, como reglamentos y obligaciones siempre colectivos, generando así derrama económica para todos.
Buscaríamos apoyo de escuelas de turismo, idiomas, gastronomía, etc. para aprender cómo atender al turista, como manejar alimentos con higiene, así como aprender el idioma inglés, así como algo de historia del cerro y sus alrededores seria básico para atender al extranjero, para servir como guías de turistas y así tener algún ingreso extra y directamente en sus casas y con un barrio unido, con una mejor calidad de vida social y familiar, así como lo hacen desde hace años otros estados del país y que turísticamente es beneficioso para todos.

Platicando con varios vecinos del lugar, todos coinciden en que están dispuestos a colaborar pues es beneficioso para todos, esto serviría tanto para dar un lugar extra a los turistas, regenerar un lugar histórico del puerto, apoyar a la subsistencia de muchos vecinos de lugar, todos sabemos que el peor aliado del vicio es el ocio…

Para comenzar el proyecto se debe hablar con todos vecinos planteándoles la idea general y eso se debe hacer directamente visitándolos en sus casas e invitarlos a reunión informativa para escuchar sus opiniones y sugerencias, para no tener malos entendidos y dejar todo bien claro, para explicar los beneficios que se obtendrían del proyecto y explicar los métodos y los lineamientos con los cuales trabajaríamos en conjunto desde el planteamiento, sus ideas de negocio en casa, la búsqueda de apoyos, su construcción y remodelación, su protección y hasta la apertura al turista local, nacional e internacional.  



En segundo lugar se debe buscar programas de inversión económica para la remodelación de los pasillos, escalinatas, rampas, alumbrado, jardinería y demás servicios que puedan ser necesarios en el área, pudiendo ser dependencias gubernamentales o privadas como SEDESOL, SEMARNAT, AYUNTAMIENTO DE MAZATÁN, GOBIERNO ESTATAL, JUMAPAM, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, IMJU, SEPYC, FONATUR, TURISMO y a empresarios que les pueda interesar. Existen muchos programas federales de apoyo a este tipo de proyectos pero hay 5 que nos pueden beneficiar aún más y son 1- TURISMO SUTENTABLE, 2- RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, 3. COINVERSIÓN SOCIAL, 4- ARTESANIAS Y 5- AHORRO DE ENERGÍA cada uno de estos contempla las mismas ideas para apoyarlas, con esto los costos pueden distribuirse al obtener ayuda de varios sectores y así mismo involucrarnos los mismos vecinos a la construcción y remodelación de las áreas puesto que se contempla incluso el empleo temporal en dichos programas para los involucrados en este caso nosotros mismos, muchos sabemos trabajar albañilería, carpintería, herrería, jardinería etc. y muchos estamos dispuestos y listos para hacerlo.

Si los estudiantes de ingeniería, de arquitectura, de trabajo social, etc. se involucran, seria beneficio mutuo, ellos harían una obra social que es parte de la formación y quehacer de todo estudiante universitario y a ellos les serviría también de experiencia laboral real.


Los jóvenes y menores del lugar igual están dispuestos a colaborar estudiando algo de historia del cerro; lo que fue en su apogeo, su hielera, sus vagones sobre vías, aparte de aprender la historia de alrededor del cerro, como el primer bombazo caído en Mazatlán, fecha y duración de la construcción de catedral, capilla San José, construcción de carpa Oliveira, rebaje de la Ángel Flores, construcción de malecón, olas altas antigua donde había un muelle usado por militares y el comercio, etc… todo esto para que ellos puedan guiar y explicar al turista desde los alrededores del cerro, aparte de recomendarles los distintos lugares de reposo, recreación y comida que se instalaran por los caminos remodelados, así los interesados obtendrían ingresos directos y a la vez ayudarían a la vigilancia y cuidado del lugar porque el turista guiado siempre lo agradece de buena manera y serían los mejores promotores del lugar si les ofrecemos buenos servicios y buen trato.
Una vez terminada la remodelación y arrancando con turistas, se debe implementar un sistema con las autoridades policiacas para organizar tareas de vigilancia apoyados por vecinos para que el lugar sea seguro y duradero y sea disfrutable para todo el que lo visite.


CRONOGRAMA:
Del 10 al 15 de sep. –Levantar una encuesta y sondeo sobre el total de casas, su ubicación, habitantes por casa, su ocupación, ingresos, y todo aquello que pueda servir para conocer a fondo necesidades y facilite las decisiones futuras.
En la misma visita domiciliaria y trabajando junto con personal de servicio social y con vecinos de lugar, explicar y entregar información sobre el proyecto a las personas que estén en la vivienda e invitarlos a una reunión con todos los vecinos y autoridades que estén relacionados con este tema, el día sábado 19 de septiembre en alguna calle aledaña al cerro con el propósito de explicar cómo se verán involucrados todos sin importar edades y el gran beneficio que nos traería a toda la gente como vecinos, turistas y ayuntamiento al mismo tiempo que se embellece este atractivo desaprovechado en su totalidad como es el cerro de la nevería tan emblemático en la historia del puerto.
16 de septiembre – Diseñar e imprimir folletos informativos dirigidos a vecinos, autoridades y público en general para difundir la idea y del proyecto.
19 de septiembre – Reunión con los vecinos, autoridades, medios de comunicación y público en general para explicar a fondo el proyecto, ver su viabilidad y aceptación real aclarar dudas, escuchar opiniones, retomar ideas y planear lo necesario. **De esta reunión debemos hacer un equipo voluntario para trabajar y apoyar la realización de todo lo programado y los imprevisto**.
23 de septiembre – Reunión con directores y autoridades de la UAS para presentar el proyecto e involucrar a sus estudiantes a su realización y su desarrollo.
La facultad de ciencias sociales apoyaría en la comunicación entre los involucrados, a su difusión, etc.
La facultad de trabajo social a informar, concientizar, orientar y lo necesario.
Las facultades de Ingeniería y Arquitectura a diseñar, planear, idear y proponer su construcción y remodelación.
La facultad de medicina puede dar cursos de primeros auxilios a los vecinos, proponer un dispensario médico, recomendaciones y sugerencias , etc.
La escuela de idiomas puede preparar a los vecinos de la nevería con cursos intensivos básicos para atender al turismo internacional.
Cualquier escuela o facultad que pueda ser de utilidad puede participar sea de la UAS o de cualquier otra institución universitaria.
La escuela de gastronomía puede enseñarnos el manejo de los alimentos puesto que serán para ofrecer al visitante y se debe tener mucho cuidado con ese tema.
**Como es tan grande el lugar, pueden involucrarse muchísimos estudiantes realizando trabajo en campo y practicando lo aprendido en teoría en las aulas lo que les serviría de experiencia en sus estudios, todo siempre supervisado obviamente por profesores y profesionales.
29 de septiembre –2da.reunión con autoridades de la UAS, ayuntamiento con parques y jardines, DIF, obras públicas, alumbrado, bienestar social, economía, turismo, vecinos, medios de comunicación con empresarios y organizaciones que de alguna manera pudieran involucrarse y beneficiarse siempre de mutuo acuerdo, dar a conocer y detallar el proyecto ya con los avances obtenidos en las reuniones previas, dando y tomando ideas, propuestas y peticiones de todos los involucrados para con esto diseñar y planear las estrategias a seguir ya bien específicas y detalladas, aquí debemos realizar el proyecto financiero y registrarlo, costos aproximados para la remodelación de escalinatas, pasillos, iluminación como de las fachadas de las casas interesadas a participar con algún negocio así se puede programar los trabajos con fechas de inicio y de entrega dependiendo del número de participantes.

** Ya arrancando con el turismo se pueden ofrecer trípticos informativos de los lugares que se ven alrededor del cerro y de los distintos negocios que ofrecen sus servicios como cafés, tiendas y restaurantes como guía para recorrer todos los pasillos y veredas posibles, igual colocar mapas en los accesos y pasillos.